Programas de formación
Curso para el ajuste curricular en probabilidades y estadística.
Aprende cómo articular la disciplina; la didáctica de probabilidades y estadística; y la tecnología para implementar el ajuste curricular 2019 de la formación diferenciada en matemática de tercero y cuarto año de enseñanza media, establecido en el Decreto Supremo n°0193. Curso dirigido a profesionales que se encuentren ejerciendo la docencia en matemática en establecimientos de enseñanza media.
- 25 Personas
- 56 Hrs.
- Presencial
- Coffee break
Detalles del Curso:
El curso se desarrollará en laboratorios de computación y sala de clase tradicional según requiera la metodología, en los diversos módulos se trabajarán actividades que abarcan la indagación de conceptos intuitivos, la formalización de estos conceptos y propiedades, la ejercitación en diversas situaciones problemáticas reales y de fenómenos científicos o sociales, la resolución de problemas, visualización y análisis de posibles soluciones a situaciones conflictivas utilizando recursos digitales tecnológicos atingentes a la estadística descriptiva, probabilidades y estadística inferencial. El curso tiene sesiones teóricas, pero su gran mayoría se orienta a la práctica utilizando herramientas tecnológicas. En estas sesiones se contemplan metodologías centradas en el participante, donde estos últimos pondrán en práctica lo aprendido en la parte teórica. Para el proceso completo se necesita el apoyo de presentaciones, guías de aprendizajes, software que ayuden con el procesamiento y análisis.
Las personas interesadas en postular al programa, deben acreditar posesión de título profesional o certificado habilitante para ejercer docencia de matemática en establecimientos de enseñanza media o estar en posesión de un grado de licenciatura en matemática o física.
- Determinar la importancia que tiene la forma de presentar los datos y reconocer las precauciones que deben considerarse al utilizar los resúmenes estadísticos. Apreciar diferentes esquemas muestrales y comprender la importancia dela elección de la muestra y del sesgo muestra.
- Tabular la información correspondiente a los conteos y cruces de variables en situaciones reales
- Utilizar diversas formas de representación gráfica para la información correspondiente a los conteos y cruces de variables de situaciones reales.
- Describir variables de acuerdo a su medida de resumen – tendencia central, forma y dispersión – en situaciones reales. Conocer, calcular e interpretar los principales indicadores estadísticos de una muestra de datos numéricos de una situación real.
- Usar diagrama de cajas para interpretar y comparar conjuntos de datos reales.
- Calcular e interpretar el coeficiente de correlación lineal en contextos reales y aplicado.
- Determinar grados de asociación entre datos continuos, discretos y ambos.
- Interpretar el significado de punto influyente y de punto a típico en una muestra real.
- Generar y explicar un plan de trabajo de aula articulando las estrategias, conocimientos y habilidades relacionadas a la descripción de los datos en contextos reales y pertinentes.
- Relacionar el lenguaje coloquial con el lenguaje asociado a los sucesos de un conjunto. Generar modelo de probabilidades, calcular e interpretar probabilidades de ocurrencias de ciertos comportamientos aleatorios, usando funciones de cuantía en contextos reales.
- Conceptualizar, calcular e interpretar las probabilidades, la distribución binomial y propiedades. Resuelve problemas con uso de recursos digitales.
- Generar modelo de probabilidades, calcular e interpretar probabilidades de ocurrencias de ciertos comportamientos aleatorios, usar estandarización de variables.
- Generar y explicar un plan de trabajo de aula articulando las estrategias, conocimientos y habilidades relacionadas a descripción de los datos en situaciones o fenómenos del contexto cotidiano, científico y social.
- Conceptualizar aspectos asociado a los intervalos confidenciales en situaciones reales.
- Examinar estrategias que permitan calcular intervalos confidenciales de acuerdo a la característica de las variables del problema en diversos contextos.
- Generar y explicar un plan de trabajo de aula articulando la toma de decisiones utilizando intervalos de confianza y reflexiona acerca de su propuesta.
- Comprender aspectos conceptuales asociado a los test de hipótesis en diversos contextos. Interpretar los resultados estadísticos test de hipótesis considerando problemas aplicados.
- Analizar acerca de inferencias de parámetros (media y varianza) o características de una población, a partir de datos de una muestra aleatoria reales, bajo el supuesto de normalidad y aplicando procedimientos con base en intervalos de confianza o pruebas de hipótesis.
- Indagar estrategias sobre el uso de recursos tecnológicos en la aplicación de Intervalos de confianza y test de hipótesis para muestras aleatorias en situaciones problemáticas.
- Modelar y resolver situaciones de incertidumbre en contexto cotidianos, científicos o sociales a través de herramientas inferenciales como el test de hipótesis.
- Generar y analizar diversas actividades asociadas al test de hipótesis en diversos contextos reales.

Datos de Contacto:
Nombre | Fono Móvil | Fono Oficina | |
---|---|---|---|
Roselis Ocando Ríos | 56940733785 | 227181492 | roselis.ocando@usach.cl |
Financiamiento:
Codigo Sence |
---|
1238002596 |