Programas de formación
Diseño de una asignatura aplicando la perspectiva de género.
Aprende a planificar una asignatura desde la mirada de perspectiva de género, con enfoque de derechos, para de disminuir las prácticas sexistas en el aula y mejorar las oportunidades de aprendizaje de cada estudiante considerando la diversidad de género, y el contexto nacional e institucional donde se desarrollan los procesos formativos. Curso dirigido a profesionales que realicen docencia en educación superior.
- 20 Personas
- 16 Hrs.
- online
Detalles del Curso:
El primer objetivo de aprendizaje se realizará a través de la estrategia exposición dialogada, mediante la plataforma zoom, desarrollada por relatores especialistas en género. Este objetivo se enfocará en abordar en profundidad los conceptos base de la teoría de género y su relación con las prácticas docentes en educación superior, todo esto desde un enfoque de derechos. Para el desarrollo del objetivo las y los participantes, como grupo curso, analizarán textos en torno al tema de las prácticas docentes y género en educación superior. Los recursos requeridos para aquello serán la plataforma zoom institucional y presentaciones de las clases y material complementario (textos sobre género y prácticas docentes en educación superior). De manera similar, el segundo objetivo tiene por propósito el análisis de esta perspectiva abordada en el primer objetivo y la manera en que puede ser incorporada en las prácticas de aula. Para ello, mediante la estrategia de exposición dialogada, se desarrollarán clases a través de la plataforma Zoom institucional, apoyada de una actividad práctica donde los y las participantes analizarán formando grupos (a través de la herramienta de separación por grupos de Zoom ¿Zoom grupos¿) casos contextualizados a la docencia universitaria y la discusión de problemas que contemplen la temática de género. Los recursos requeridos para aquello serán la plataforma zoom institucional, presentaciones de las clases y material complementario desarrollado por los relatores (casos reales género y su manifestación en las prácticas docentes universitarias, desde un enfoque de derechos Sexo-género: Cultura y Poder. – Socialización de género, heternormatividad y diversidad Sexual (Lgtbiq+). – Sexismo en la educación superior Analizar críticamente la forma en cómo la perspectiva de género puede ser incorporada en las prácticas de aula. Perspectiva de género en las prácticas de aula: – Prácticas de aula sexistas y no sexistas en educación superior. – Políticas de Género en Educación Superior. – Normativas de género. – Indicadores de género en la Educación Superior 3 Evaluar modelos de integración de perspectiva de género como un criterio transversal en la planificación de una asignatura Modelos de integración de perspectiva de género: – Currículo Oculto de género en Educación Superior. – Buenas prácticas en planificación de asignaturas con perspectiva de género 5 Planificar situaciones de aprendizaje en el marco de los principios de educación no sexista, para una asignatura específica Planificación de asignatura y principios de educación no sexista en educación superior: – Secuencia didáctica desde una mirada de género. – Planificación de actividades de enseñanza y aprendizaje no sexistas. – Lenguaje no sexista. – Modelos de buenas Prácticas no Sexistas entre docentes y estudiantes, y entre pares. 6 Rut Nombre Profesión de docencia universitaria). El tercer objetivo de aprendizaje, en tanto, busca aplicar lo aprendido en los dos primeros objetivos a través de la evaluación de distintos modelos de integración de perspectiva de género como un criterio transversal en la planificación de una asignatura, tales como Currículo Oculto de género en educación superior o Buenas prácticas en planificación de asignaturas con perspectiva de género. Esto se desarrollará, al igual que los objetivos anteriores a través de la estrategia de clases expositivas dialogadas en la plataforma Zoom, apoyada de una actividad práctica donde se trabajará con experiencias reales en educación superior y se explorarán las condiciones necesarias para la implementación de esta perspectiva en la planificación de una asignatura. Para el desarrollo de esta actividad los y las participantes se reunirán en grupos, mediante la herramienta de Zoom (Zoom grupos) y trabajarán aplicando los criterios expuestos en clases a la planificación de una asignatura determinada. La actividad finalizará con la presentación de los resultados del trabajo en grupos en un plenario. Los recursos requeridos para aquello serán la plataforma zoom institucional, presentaciones de las clases y material complementario desarrollado por los relatores (taller de elaboración de programa de asignatura con perspectiva de género). Finalmente, en el cuarto objetivo se aplicarán los aprendizajes adquiridos a través del desarrollo.
Profesionales que realicen docencia en educación superior.
- Identificar, desde la experiencia, conceptos base de la teoría de género y su manifestación en las prácticas docentes universitarias, desde un enfoque de derechos.
- Analizar críticamente la forma en cómo la perspectiva de género puede ser incorporada en las prácticas de aula.
- Evaluar modelos de integración de perspectiva de género como un criterio transversal en la planificación de una asignatura.
- Planificar situaciones de aprendizaje en el marco de los principios de educación no sexista, para una asignatura específica

Datos de Contacto:
Nombre | Fono Móvil | Fono Oficina | |
---|---|---|---|
Roselis Ocando Ríos | 56940733785 | 227181492 | roselis.ocando@usach.cl |
Datos del relator:
Nombre del relator | Profesión del relator |
---|---|
Francisca Churapa Cansaya | Antropologa |
Financiamiento:
Codigo Sence |
---|
1238009502 |